La Cocina de Primeras Naciones

La Historia de “La Cocina de Primeras Naciones” ha tenido sus raíces en el ocaso de los años 90 por medio de la Reverenda Melanie Spears, su esposo George y su familia, y la congregación de “La Misión India de Todos Los Santos”. Durante este tiempo, las conferencias del “Camino Entrelazado” o “Path Crossing” fueron sostenidas. El “Camino Entrelazado” o “Path Crosssing” promovió la exploración de asociaciones Interculturales, uniendo así predominantemente a las congregaciones nativo-americanas con las congregaciones anglosajonas en los Estados Unidos.
A través del Reverendo Mark McDonald, una conexión fue hecha entre las Iglesias de “Todos Los Santos” y San Paul en Indianápolis. La Madre Melanie se esmeró en construir relaciones, tiospaye, comunidad, opuestas a asociaciones de intercambio. Los parroquianos de la iglesia de “Todos Los Santos” hospedaron a parroquianos de la iglesia de “San Paul” en sus casas. La invitación de la Madre Melanie fue, “Vengan y sean parte de nuestra familia.” Esta fue la temática a lo largo de la asociación que llevo a las personas de ambas iglesias, al igual que aquellos pertenecientes a las iglesias de “San Juan el bautista” y “La Catedral de San Marco” (ambas ubicadas en Minneapolis) a trabajar mancomunadamente, sin restricciones, en un proceso liderado por El Espíritu Santo para la renovación de la Iglesia.
Posteriormente, una pregunta resalto: “Que te gustaría hacer si tu pudieras poseer algo aquí?” La respuesta arribo: “Abrir una cocina que sirva sopa.” La necesidad de tener un programa de alimentación en la comunidad fue aparente. Con el pasar del tiempo, una cocina comercial fue construida, capacitando así el comienzo de tal ministerio. El espacio fue preparado de una manera magistral, y las semillas fueron plantadas. La Madre Melanie tuvo que jubilarse medicamente en el año 2000, lo cual hizo cesar los próximos pasos, pero en aquel entonces ella recuerda haber tenido “una visión de un hombre nativo viniendo a la iglesia…una persona que estaba supuesta a estar allí.”
Cuando el Reverendo Robert Dos Toros visitó y entrevisto en la iglesia de “Todos Los Santos” después, expreso sus esperanzas de que un ministerio de alimentación empezara y fuera sostenible. Esto se concatena con lo expresado por el Padre Robert al expresar: “Alimentar y dar de beber al hambriento y sediento, hospedar al forastero, son tanto un mandato del evangelio como una practica Lakota.” Mateo 25: 35-36 establece, “Porque tuve hambre, y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, fui un forastero y me hospedaste, estuve desnudo y me cobijaste, estuve enfermo y cuidaste de mí, estuve en prisión, y me visitaste.”
El Reverendo Robert Dos Toros aceptó el llamado a servir como el vicario de la iglesia de “Todos Los Santos” y el misionero para el departamento del Trabajo Indio en la Iglesia Episcopal en Minnesota o sus siglas en inglés (ECNM). Un plan detallado y cuidadoso se puso en marcha, y “La Cocina de las Primeras Naciones” o como lo indican sus siglas en inglés (FNK) empezó sirviendo el día de todos los santos, el 1 de noviembre de 2008. El Padre Robert ideo el nombre “La Cocina de Todas Las Naciones”, notando que vivimos cerca de la frontera con Canadá y el termino “Primeras Naciones” es usado para describir a los pueblos indígenas de Canadá. Estas palabras encapsulan el hecho de que los pueblos indígenas en los Estados Unidos también son oriundos de otras naciones y enfatiza las comidas que servimos: Orgánicas e indígenas.
Since the pandemic started back in 2020, the Communique’ editorial staff has witnessed as well as discussed what services local ECW groups provide that have the largest impact in their community. Food by no surprise continued to rise to the forefront of community needs.
w food security, even when the parents themselves are food insecure. In 2020, 14.8 percent of households with children were food insecure. In about half of those food-insecure households with children, only the adults experienced food insecurity. But in 7.6 percent of households with children, both children and adults were food insecure sometime during the year. In 0.8 percent of U.S. households with children (322,000 households), both children and adults experienced instances of very low food security.
The story of First Nations Kitchen has its roots in the late 1990s with the Reverend Melanie Spears, her husband George and family, and the congregation of All Saints Indian Mission. During this time Path Crossing conferences were being held. Path Crossing encouraged the exploration of cross-cultural partnerships, linking predominantly Native American congregations with mostly Anglo congregations in the United States.
Afterward, a question was posed: “What would you like to do if you could have something here?” The answer that came: “Open a soup kitchen.” The need for a feeding program in the community was apparent. In time a commercial kitchen was built, enabling the beginning of such a ministry. The space was beautifully prepared, and the seeds were planted. Mother Melanie had to take early medical retirement in 2000 which halted the next steps, but at the time she recounts having “a vision of a Native man coming to the church… a person who was supposed to be there.”
The Reverend Robert Two Bulls accepted the call to serve as the Vicar of All Saints and the Missioner for the Department of Indian Work in the Episcopal Church in Minnesota (ECMN). Detailed and careful planning ensued, and First Nations Kitchen (FNK) began serving on All Saints Day, November 1, 2008. Father Robert came up with the name First Nations Kitchen, noting that we live close to the Canadian border and the term “First Nations” is used to describe the indigenous peoples of Canada. These words capture the fact that the indigenous peoples here in the U.S. also hail from sovereign nations and further emphasize the foods that we serve: indigenous and organic.
El Archidiácono Louis Maberry de la Diócesis Episcopal del Oeste de Luisiana y asignado a la iglesia Episcopal de San Jorge ubicado en la ciudad de Bossier en el estado de Luisiana.